5/12.- Antecedentes históricos. El siglo XX hasta la guerra mundial.
Y así entramos ya en el siglo XX. Comienza este siglo en Europa con una república en Francia y la monarquía británica democráticas y grandes imperios autoritarios en el centro y el este: alemán, austrohúngaro, ruso y otomano. Europa controla por otra parte prácticamente toda África y el sur y el este de Asia en una situación colonialista e imperialista, esquilmando los recursos y capacidades de esas áreas.
Políticamente, la primacía de liberales y conservadores en los países democráticos se ve comprometida con la aparición de los partidos socialistas. Militarmente se mantiene una paz armada con fuertes inversiones en armamento cada vez más moderno y eficaz y la existencia de las llamadas Entente Cordiale y Triple Alianza que implican en la práctica que cualquier conflicto local se extienda automáticamente a todo el continente, y en consecuencia a todas las colonias, como de hecho ocurrió en la gran guerra de 1914-1918.
A partir de esa guerra se produce un gran cambio en Europa y en el mundo en general. Desaparecen las monarquías autoritarias de Europa y los cuatro imperios del centro y este del continente, y se recompone el mapa colonial. Tras un intento democrático con el socialista Kerensky, Rusia se transforma en el primer régimen comunista que dará lugar a la Unión Soviética, e Inglaterra pierde la supremacía industrial a favor de Estados Unidos.
Tras la guerra Europa empezaba a recuperarse económicamente, si bien había un elevado incremento del desempleo y abundantes crisis, así como una gran deuda contraída con los americanos. Estos por su parte habían aumentado su capacidad industrial durante la guerra, en la que no entraron hasta el final, y se protegían de las importaciones con importantes aranceles mientras sus productos industriales tenían mercado en todo el mundo y, junto a Japón, progresaban espectacularmente.
En este contexto las bolsas, especialmente la neoyorquina, crecían regularmente en función del crecimiento económico y muchos ciudadanos, sin apenas conocimientos sobre economía, vieron en la especulación una oportunidad de enriquecimiento rápido.
Y efectivamente, al invertir masivamente en acciones con más dinero del existente, vía créditos, la bolsa subió rápidamente por encima del valor real de las empresas hasta que se produjo el crack bursátil que arruinó a numerosas personas.
En los años 30 algunos países comenzaron a recuperarse. En USA, fracasó la política proteccionista del repúblicano Hoover consistente en el impulso de los negocios y la elevación de aranceles que perjudicaron el comercio mundial, empobrecieron a terceros países y acabó dañando a los propios norteamericanos al incrementar las demás naciones en reciprocidad sus aranceles, y dando lugar a una nueva recesión.
En 1932 fue elegido presidente el demócrata Roosewelt, político audaz, con su propuesta política del New Deal. Este consistía, básicamente, en una nueva regulación de la banca, políticas sociales para los más desfavorecidos e inversión pública para reactivar la economía; una política, en definitiva, que hoy llevaría en nombre de keynesiana, y que sacó a los Estados Unidos de la recesión y los puso en la senda del crecimiento y la supremacía mundial. Otra de las aportaciones de Roosewelt en occidente fue la adopción de algunos elementos positivos de la economía soviética, como la planificación.
Por su parte otros países como Alemania, estaban hundidos económicamente por la guerra e incapaces de levantarse por el peso de las sanciones y compensaciones impuestas por los aliados. Esto propició la aparición del nazismo, al igual que el fascismo en Italia.
Rafa Castillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario