lunes, 31 de octubre de 2011

Carta abierta a Pepe Blanco.



Sabes seguro, Pepe, que no soy un adulador. Que nunca hago cuento. Que nunca pongo la mano en el fuego por nadie. Que durante años, dentro del partido, y desde mi modesta influencia, me opuse a tu ascenso político. Con lealtad, como tú reconociste en alguna ocasión, a ti y al partido, cuando ya eras el candidato.
Por eso sé que estoy legitimado para lo que voy a escribir. Porque no espero nada a cambio. Porque lo hago, no en el momento de hacer méritos, sino en los momentos difíciles. Y porque lo digo sinceramente.
Ayer comimos ambos en el mismo acto de Monforte. Te observé varias veces y te vi preocupado. Es más, apenas comiste. Hoy leí El Mundo (porque me lo dijeron, no acostumbro a leer el papel higiénico) y supe el porqué. 
Otra vez J.R. vierte insidias como es habitual en su libelo. Lo hizo con Felipe, lo hizo con Zapatero, y lo hace ahora contigo. Y, por supuesto, que ese lo haga, me reafirma en mi opinión.
Cuando yo desde mi modesto puesto de coordinador comarcal de Lemos me oponía a ti, no era por dudar de tu honradez, tu ideología o tu bonhomía. Era por cuestiones estratégicas, tácticas, por las personas que a cada uno nos rodeaban. Por cuestiones
menores. 
José Blanco, ministro de Fomento.Pero hoy tengo que decir algo. Estoy, como sin duda todos los compañeros, contigo. Pero más que nunca. Y no solo como candidato, como compañero, como persona, como amigo.
No sé si fuiste el mejor ministro que tuvo España. O el peor. No sé si hiciste más infraestructuras que nadie. O menos. Y tampoco me importa. Hace cuatro años te oí en Lugo de “telonero” de Felipe González. ¿Lo recuerdas? Tú escribiste en tu blog sobre el discurso de Felipe. Yo te contesté sobre el tuyo. Sé que lo leíste porque me lo comentaste al saludarnos después de un mitin.
Desde entonces sigo tu trayectoria, tu opinión. Y veo que estaba equivocado en su día tal vez por una impresión de primera vista.
Ahora que veo mi error de apreciación, tengo que decirte, Pepe, con más fuerza que nunca, olvida a los que no llegan al nivel de que sus críticas e insidias nos afecten, fuerza, ánimo y a ganar. Por el mundo, por Europa, por España, por Galicia, y también por ti.
Yo que por mi trabajo paso el día en el proceso electoral, acostumbro a votar al mediodía. En estas elecciones mi voto será a las nueve. El primero de A Pobra do Brollón.
Un abrazo con todo el cariño, Pepe.
Rafa Castillo.

domingo, 23 de octubre de 2011

Reflexión. 8/12

8/12.- Situación de la UE.
Kohl supo ser agradecido con Felipe González
La marcha atrás que se inicia se hace patente también en la construcción europea. La progresión en integración que se dio de la CECA a la UE se trunca a mediados de los años 90 con la desaparición política del póker de ases que formaban Helmunt Kohl, François Mitterrand, Felipe González y Jacques Delors.
Si con ellos cada vez que se alcanzaba un objetivo ya estaba diseñado el siguiente, desde entonces nadie fue capaz de establecer un nuevo paso. Y cuando lo hubo, como el proyecto de Constitución Europea, no llegó a alcanzarse.
Euro-Banknoten es.jpg
Por otro lado se perdió el rigor con que la UE actuaba y que era causa de su fortaleza. Así, cuando correspondía entrar en el Euro, ningún país cumplía estrictamente las rígidas condiciones establecidas. Pero, en lugar de aplazar la decisión, se hizo un maquillaje económico y se decidió que todos cumplían las condiciones. Incluso a Grecia, que estaba muy distante, se le dio por buena su entrada al año siguiente. Tal vez desde entonces está latente la crisis griega.
Otro tanto pasó con la ampliación de la UE. Para la entrada de España y otros países, tuvimos que realizar importantes cambios económicos y la reconversión de nuestros sistemas productivos. Y pasamos por duras negociaciones en las que se establecían cuotas o topes temporales para la producción de determinados artículos.
Sin embargo la ampliación de 15 a 27 se hizo sin ningún rigor, casi duplicando de golpe el número de miembros, con países recién llegados al capitalismo después de años de economía planificada, social y económicamente desestructurados, y en una situación económica muy inferior a la media europea. Y se hizo esta entrada precipitada, no por ser interés de la unión, sino por las presiones de USA interesada en separarlos políticamente de Rusia; presiones secundadas desde dentro por los auténticos submarinos Blair, Berlusconi y Aznar.
Y así la mentalidad que existía de ir a Europa a participar en su construcción se tornó en un ir a Europa a ver que hay de lo mío. Los intereses nacionales se pusieron, en casi todos los países, no ya solo por encima de los comunes, sino frente a ellos. Europa pierde el concepto de causa común y se convierte en un club de intereses contrapuestos donde no se negocia el conjunto, sino cada interés por separado.

Así las cumbres europeas son substituidas de facto por reuniones bilaterales entre los líderes francés y alemán quienes, llegados a un acuerdo entre ellos, lo imponen sin disimulo a los demás en un “el que paga manda”. Esto hace crecer cada vez más el euroescepticismo entre los ciudadanos europeos.
Rafa Castillo.

Perdón



Ante la nueva etapa que afrontamos desde el alto el fuego definitivo de ETA, nosotros, los ganadores de la pretendida guerra, tenemos que tener la grandeza y generosidad de perdonar a aquellos que estén dispuestos a acatar la Constitución, arrepentirse sinceramente y pedir perdón a sus víctimas.
Antonio Basagoiti
Y, como no hay nada mejor que predicar con el ejemplo, empezaré por perdonar yo mismo y señalar las personas y actitudes que perdono de todos los que dificultaron que llegase este momento
En primer lugar, y porque lo cortés no quita lo valiente, el más sincero agradecimiento al líder del PP vasco, Antonio Basagoiti, por su postura comprometida y haber cambiado la política vasca del PP establecida por Mayor Oreja y los demás líderes anteriores.
 Perdono a Aznar por mentir el 11-M. Por su deslealtad de Estado criticando en el exterior la política antiterrorista 
del gobierno. Por haber llamado a ETA movimiento vasco de liberación. Por haber acercado los presos sin nada a cambio. Por querer impedir que Zapatero tuviese ocasión de hacer lo que él hizo.
Perdono a Mayor Oreja por ser el peor Ministro del Interior de la democracia. Por no mantener la vigilancia sobre ETA durante su tregua. Y por toda la bazofia que salió y sale de su boca sobre este tema. Y las falsas acusaciones.
Perdono a Rajoy por haber roto el pacto antiterrorista pretendiendo que el gobierno aceptase a pies juntillas su estrategia. Por su deslealtad durante la tregua de 2006. Por anteponer su interés electoral al bien de España. Por permitir que en su partido se mantengan posturas contrapuestas para jugar a todas las cartas.
Perdono a Esperanza Aguirre hasta por sus declaraciones después del alto el fuego definitivo de los terroristas.
Perdono a los libelos como La Razón, El Mundo, Intereconomía y similares por sus bajezas embarrando la política antiterrorista, calumniando, sacando frases de contexto y mintiendo directamente.
Perdono a cuantos se alegraron del fracaso de la anterior tregua y ahora se sienten mal porque triunfe esta.
Perdono al PP, sus dirigentes, sus militantes (la mayoría, no todos) y seguidores por no haber condenado nunca el terrorismo fascista del General Franco.
Pero hay algo que no puedo perdonar. No puedo perdonar a quien será la próxima alcaldesa de Madrid, si no lo remediamos. No puedo perdonar ni perdono a Ana Botella por haber bailado la Macarena a la salida de un acto de homenaje a las víctimas.
Rafa Castillo.

jueves, 20 de octubre de 2011

¡Al fin!


Hoy es un gran día en el que asoma la paz a nuestro país. La paz, no de una guerra, sino del fin de la violencia injustificable. Hoy es el día de recordar más que nunca a las víctimas del terrorismo y brindarles el triunfo del Estado de Derecho sobre la barbarie.
Es el día de agradecer a Francia y los demás países que colaboraron en esta lucha su apoyo incondicional. De agradecer y felicitar a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado por su sacrifico, esfuerzo y éxito. De felicitar a todos los gobiernos democráticos y especialmente a sus Presidentes y Ministros de Interior por esta victoria lograda gracias y con el apoyo de todos. Desde Adolfo Suárez a Zapatero. De Martín Villa a Rubalcaba.
Escudo de la Ertzaintza.svg
Es también el día, o tendrá que serlo mañana, de que las víctimas, siguiendo siempre en un lugar de honor en nuestra memoria colectiva, den un paso a un lado y dejen que sea la ciudadanía, a través de sus representantes políticos quien administre esta nueva situación. Y entre la ciudadanía ellos, por supuesto.
No puede haber negociación política. Y no la habrá. En primer lugar porque ni ETA lo pide. Lo que dice en su comunicado es que hace un llamamiento a los Estados español y francés a "abrir un diálogo directo" para resolver "las consecuencias del conflicto" y llegar a "superar la confrontación armada". Y hay que resaltar que se refiere a las consecuencias, no a las causas.
Porque si hubiesen dicho causas, se estarían refiriendo a lo que llaman el problema vasco, su concepto de “democracia” o la opresión de España sobre Euskadi. Pero han dicho consecuencias. Y consecuencias solo hay dos: Presos y huidos de un lado, y muertos y heridos del otro. Tampoco habla de negociación, sino de diálogo directo.
Y es lógico que tarde o temprano se plantee el tema. Del desagravio a las víctimas, de la petición de perdón por el daño causado, de condenas y de reinserción. Porque esta también es una característica de un Estado democrático y moderno. La justicia nunca puede ser venganza.
Pudimos leer hoy en algún medio, y a buen seguro lo seguiremos leyendo, que ETA dejará la violencia por el pacto oculto con el PSOE. Pero quien lo dice lo hace desde la ignorancia o desde la mentira. Seguramente esta segunda tesis sea la acertada.
El actual gobierno entra en funciones en un mes, y dejará sus funciones en uno nuevo dentro de dos. Por lo tanto no gestionará la solución. Lo hará el siguiente, que al menos ellos esperan que será del PP.
Y no puede gestionarlo el actual gobierno porque solo cabrían dos vías teóricas para cumplir el supuesto pacto con los terroristas. Uno sería una amnistía, expresamente prohibida por la Constitución Española.
La otra serían los indultos particulares a cada terrorista. Pero para que alguien pueda ser indultado, es condición sine qua non que haya sido condenado. Y no es previsible que todos sean juzgados por todas sus causas pendientes a tiempo para que “los malévolos socialistas cumplan su parte del trato”.
Rafa Castillo.

martes, 18 de octubre de 2011

Vísceras y cerebro.

Cuando en el año 1998 ETA declaró un alto el fuego indefinido, el PP de Aznar y Rajoy utilizó las vísceras (el deseo) en lugar del cerebro (la inteligencia). Antes habían acusado a los gobiernos de Felipe González de mantener contactos, no negociaciones, con ETA. Pero ahora les valía todo. Aceptaron las condiciones de ETA, la banda terrorista pasó a llamarse, en boca de Aznar, Movimiento Vasco de Liberación, decenas de presos fueron acercados a Euskadi sin nada a cambio, y se levantó la prudencia y vigilancia de los terroristas. El PSOE mantuvo su silencio y apoyo al gobierno.
Anagrama de ETA, creación de Félix Likiniano.
Cuando la ETA rearmada decidió reiniciar los atentados, los cogió fuera de juego y respondieron, de nuevo, con las vísceras. Se acabó cualquier vía de diálogo, negociación o contacto.
Gobernando el PSOE con Zapatero y Rubalcaba, ofrecieron diálogo a la banda, marcando así el terreno de juego. ETA anunció una nueva tregua y el Gobierno Socialista actuó con el cerebro. No dejó de vigilar a ETA, no movió ni un solo preso y mantuvo el diálogo sin ceder nada, pero prolongando el tiempo sin muertes. Y mientras los populares usaron de nuevo sus vísceras, esta vez las gónadas, para evitar que el éxito fuese socialista.
Ahora ETA declaró, por primera vez, un segundo alto el fuego con el mismo gobierno. De nuevo Zapatero y Rubalcaba actúan con prudencia. No renuncian a él, pero siguen sin ceder ni un ápice. Y de nuevo Rajoy y Aznar, su mentor, meten palos en las ruedas utilizando de nuevo las vísceras, ahora la bilis, para que no haya solución antes de las elecciones. Y para ello manejan de nuevo la bandera de las víctimas a quienes convierten en los únicos legitimados para establecer la postura antiterrorista por encima de la voluntad popular representada por el Gobierno y el Parlamento.
Hoy Israel comienza la liberación de mil palestinos para salvar a uno de sus soldados. Seguramente a las familias judías que perdieron familiares en el largo conflicto de Oriente Medio no les gusta. Y es comprensible. Pero es el gobierno judío quien, usando el cerebro, fija las prioridades. ¿Qué habría hecho Rajoy?
Rafa Castillo.

sábado, 15 de octubre de 2011

Locales vs. Globales.

A estas horas empieza la manifestación de Monforte, a la que no asisto.
No lo puse antes para no influir directamente en nadie que quisiese ir, pero quiero exponer mis razones.
Hace ya más de año y medio empezó mi indignación, solo, por mi cuenta. Luego, cuando supe de la existencia del 15-M me sumé a él entusiasmado. Y así, aunque no fui andando a Madrid, me sumé a la marcha del sur de Galicia con quienes estuve en todas las paradas de Monforte al Barco. Y luego los esperé en Madrid.
Pero allí vi, como en parte de la marcha, como en Monforte, un desvío, no sé si voluntario o no, del principio por el que se debería luchar. El movimiento no puede articularse como un sumatorio de pequeñas indignaciones. Cada cuál puede tener la suya. Por la gestión de un político local, por la limpieza de una piscina o por el cocido de la suegra.
Cartel de protesta en Hong Kong
Pero se trata de un gran problema mundial, de estructura social y de establecer globalmente las normas del mercado y las reglas del poder, y no tiene sentido que a ese problema global nos enfrentemos con pequeñas soluciones, que pueden ser muy bonitas, muy utópicas o muy bucólicas, pero que desvían la atención de lo más grave. Está bien que cada uno adopte esas pequeñas soluciones si quiere, pero ese es un problema de moral personal, no de lucha contra la esclavitud que viene.
No tiene sentido que mil ciudades en cien países se manifiesten a un tiempo por problemas locales que incluso pueden ser contradictorios entre sí.
Si nos unimos tiene que ser para buscar una solución global a un problema global. Por eso no puedo manifestarme tras el eslogan de ante las crisis globales, soluciones locales.
Rafa Castillo.

viernes, 14 de octubre de 2011

Reflexión. 7/12

7/12.- El período actual.
Al principio de los años 90 se produce un hecho que acabará siendo de gran trascendencia, tanto en los países directamente afectados, como a nivel global. En efecto, la caída del Muro de Berlín y la desaparición del sistema del llamado socialismo real como forma de producción, trae como primera consecuencia la rápida conversión al capitalismo de los países del bloque soviético. Por reacción pendular, la mayoría de ellos es gobernada desde entonces por partidos conservadores.
Este proceso conllevó la aparición de nuevos ricos en estos países que se beneficiaron del proceso de privatización de los medios de producción. Estos nuevos capitales participaron activamente en procesos especulativos.
Paralelamente China se abre al capitalismo de una forma particular que provoca un rápido crecimiento económico ayudado también por los beneficios de la deslocalización de empresas occidentales. Esta circunstancia provoca asimismo la emergencia de la India. Estos países, como en general todos los de Extremo Oriente se ven beneficiados por el dumping social que supone una mano de obra barata y la falta de derechos sociales de los trabajadores.
Pero la consecuencia más importante de la caída de la URSS es la desaparición del enemigo externo del capitalismo occidental. Pese a su fracaso económico, el real o aparente potencial militar soviético, el apoyo que daba a cualquier movimiento revolucionario y el miedo al contagio ideológico, hizo que el PODER cediese poder.
La caída del muro extendió en una sociedad mal informada la idea de que todo el socialismo había fracasado. Fue el momento del resurgimiento de los Neocons en lo político y social y del los neoliberales en lo económico.
El pensamiento económico dominante es el promovido por Milton Friedman y los Chicago Boys (Escuela de Chicago) quien pone a la entonces colonia británica, Hong Kong, como modelo de economía capitalista, y cuyas teorías fueron llevadas a la práctica en el Chile de Pinochet y luego extendidas en occidente por Margaret Teacher, John Major, Ronald Reagan y George Bush padre.
No podemos dejar de hacer un inciso para valorar el elemento religioso que tiene una relativa importancia en el auge del conservadurismo por su influencia en grandes sectores de la sociedad. Así el catolicismo, que había tenido una cierta modernización en el concilio Vaticano II con Juan XXIII y en parte con Pablo VI, regresa a sus posiciones más radicales con Juan Pablo II y el actual Papa Benedicto XVI.
Ruhollah Jomeini
También en el mundo islámico se producen cambios a partir de la sustitución del régimen del Sha por el de los Ayatollahs. Los países árabes hasta los años 70, sin ser ninguno de ellos democrático, se movían entre un cierto acercamiento a la cultura occidental como Persia, Jordania o Marruecos, y una experiencia social y popular árabe de influencia soviética en países como Siria, Irak, Libia, Argelia o el Egipto de Nasser.
Pero en este período, a partir de los años 80, cobran auge grupos radicales integristas caracterizados por un odio visceral al mundo occidental. En algunos países llegan a ganar elecciones y en todo caso son caldo de cultivo para el reclutamiento de terroristas principalmente por el grupo Al Qaeda. Aquí encuentra el PODER el nuevo enemigo externo en el que focalizar la atención de los ciudadanos y propiciar el cambio de libertad por seguridad.
Y, tangencialmente, cabe recordar dos historias en el principio y final de este cambio en el mundo musulmán. El fiasco y ridículo de la operación del mejor ejercito del mundo en el intento del rescate de los rehenes en Irán, que supuso la caída de Carter y la elección de Reagan, (después vino el famoso escándalo del Irán-Contra), y el hecho de que Bin Laden hubiese tenido apoyo de los servicios secretos USA en la guerra de Afganistán.
Rafa Castillo.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Y Feijóo se quedó sin fiesta.

 EDUCACIÓN

Ayer martes, Feijóo dejó de ir a comer el pulpo en las tradicionales casetas de la fiesta del San Froilán en Lugo. No es, contra lo que pueda parecer, una nueva medida de recorte de gasto de la Xunta de Galicia. Fue que la sesión de control del Parlamento de Galicia le hizo perder el apetito.
Hace pocos días hablábamos de la situación de Pepe Blanco que no es ni siquiera presunto autor de nada, sino que presuntamente, si alguien cree en El Mundo, fue citado en un sumario. De momento no se conoce el sumario, ni se ha aceptado la declaración voluntaria solicitada por el primo del ministro.
Pero el Presidente Feijóo fue acusado en el Parlamento de recibir al tal Dorribo en su despacho dos meses antes de que le fuese concedido un crédito del Banco Europeo de Inversión de 2,9 millones de euros y cinco antes de que el instituto de promoción empresarial de la Xunta (Igape) otorgase a Nupel una subvención de 992.000 euros a fondo perdido. Por cierto que quien era Director General del Igape está en libertad con cargos
Alberto Núñez Feijóo
Y lo ha asumido, tras momentos de vacilación y duda, diciendo que “Por supuesto que recibo a todos los que me lo piden y entiendo que tienen cualquier tipo de propuestas... Pero en un despacho oficial, con luz y taquígrafos, y no en las gasolineras”.
Analicemos lo dicho. La última frase es la habitual táctica del “y tú más”. Yo lo hago en el despacho con luz y taquígrafos y no en las gasolineras. Bien. Seguramente el despacho tenga luz, si se siguen pagando los recibos, pero nadie garantiza que haya permanentemente un taquígrafo en el despacho, donde seguramente la mayoría de las entrevistas son a solas y sin siquiera traductor.
En cambio, la reunión con Blanco sí fue con luz. Lo pudieron ver los empleados del área de servicio, los usuarios de la misma en ese momento, los guardias civiles, el chofer del coche y el escolta acompañante. Como se ve, una reunión secreta.
foto de la noticia
Y lo que ya es insultante es que Feijóo diga que por supuesto recibe a todos los que se lo piden... al parecer, él tiene derecho a hacerlo, pero el ministro no. Como siempre el PP usando la triple vara de medir. Ya sé que la expresión habitual es “doble vara”, pero los lucenses tenemos motivos para decir triple. Una para el Ministro y Dorribo. Otra para Feijóo y Dorribo, al que naturalmente recibe, y otra para el Presidente de la Diputación de Lugo, el socialista Besteiro que sigue sin ser recibido por Feijóo tras solicitar por séptima vez una entrevista.
Foto
Al parecer este rojillo no entra en el concepto de todos. Aunque tampoco es novedad esta actuación en el PP gallego. Ya sentó escuela sobre el particular el anterior Presidente de la Diputación, Cacharro Pardo, que no solo no recibía a los alcaldes no populares (excepto si era para buscar posibles tránsfugas), sino que en ocasiones no recibía a los diputados de la oposición que llegaron a encerrarse en el Palacio Provincial.
Y para rematar, disculpas de mal pagador. “Las ayudas no llegaron a materializarse”. ¿Y qué? Si no se llegaron a materializar, es decir, a abonar, será porque la empresa no justificó el gasto, o por problemas de caja, pero no es necesario un master en derecho administrativo para saber que cuando de adopta un compromiso de gasto, este tiene voluntad de cumplimiento salvo que el beneficiario no realice y justifique la acción subvencionada.
Vázquez (PSdeG) acusa al PP de querer implantar el modelo del
Ya solo queda advertir a Patxi Vázquez que se fije en el calendario cuando vuelva a darle a Feijóo un susto de estos. Orozco no le va a perdonar que el Presidente no haya ido a promocionar el San Froilán.
Rafa Castillo.

martes, 11 de octubre de 2011

Reflexión 6/12

6/12.- Antecedentes históricos. El siglo XX hasta la caída del muro.
Finalizada la segunda guerra mundial, el mundo de divide en dos bandos irreconciliables, la OTAN y el Pacto de Varsovia que se reparten, no solo Europa, sino también las áreas de influencia en el resto del planeta. No hay desde ese momento guerra en la que no estén implicados uno de los bandos o los dos. Se mantiene hasta los años noventa la llamada guerra fría que es una convivencia en paz debido a lo impredecible que sería el resultado de una guerra real entre ambos bandos que seguramente no tendría vencedores.
El proceso de descolonización que se había iniciado ya en Oriente Medio tras la 1ª Guerra Mundial, se acrecienta tras la Segunda, primero en el sur de Asia, India y Pakistán, y luego en África entre 1955 y 1975. No obstante, la desaparición del colonialismo no implica la independencia real de las naciones que se ven sometidas a nuevas dependencias de Europa y de USA en el llamado Imperialismo que se extiende también, por parte de los Estados Unidos a parte de América del Sur, y especialmente en la Central.
La Europa dividida tras la guerra se encuentra empobrecida, con sus infraestructuras destrozadas y una población con millones de viudas, huérfanos y mutilados. Por su parte, USA, cuyo territorio no fue afectado por la guerra se encuentra en plena producción. En estas circunstancias surge el Plan Marshall de ayuda americana a Europa Occidental que permite, por un lado, que los norteamericanos no se encuentren con excesos de stocks y por tanto aumento del paro, y a los europeos entrar en una rápida reconstrucción y recuperación económica.
Pero había otra motivación para ese plan. La rápida satelización por parte de la URSS de los países de su área de influencia, y el temor de que contagiase a los partidos socialistas y comunistas occidentales, hacía imperativo para USA promover el bienestar en Europa.
Y efectivamente, por Europa se extiende el estado de bienestar gracias a la presión de la izquierda, y se consolidan democracias consecuencia del consenso entre, fundamentalmente, democristianos y socialistas. Y al mismo tiempo se aumentan las libertades individuales y el bienestar económico de los ciudadanos con paulatina reducción de la pobreza y la ampliación de la clase media.
Clic para ampliar
El sistema de producción capitalista adopta el modelo fordista vigente en USA, con producción en cadena, reducción de costos, maquinaria especializada, grandes plantillas y relativamente buenos salarios, consiguiendo un producto asequible para los asalariados y un exceso de stock que permite que ya no sean solo las élites las destinatarias de la tecnología. Con ello el trabajo se hace menos penoso, pero también más alienante, aumentan las clases medias con el surgimiento del trabajador especializado, diferenciado del proletariado clásico, y pierden peso las organizaciones sindicales.
Este modelo de producción, las políticas keynesianas y el temor a la expansión del socialismo real, dan lugar a la mejora del estado de bienestar, al protagonismo histórico de las clases subordinadas, al reparto relativo de la riqueza vía impuestos y gastos sociales, y a políticas de acuerdo entre sindicatos y capital.
Archivo:European-parliament-strasbourg-inside.jpg
En Europa se constituye la CECA, Comunidad Económica del Carbón y del Acero, que evoluciona hasta final de siglo a CEE, CE y UE alcanzando la moneda única para un grupo de países a principios del siglo XXI, consecuencia del tratado de Maastricht.
España se une tardíamente a ese proceso. Después de 20 años de autarquía se establece el Plan de Estabilización al que siguen los llamados Planes de Desarrollo. Recuperada la democracia se acelera el proceso de modernización e integración de nuestro país en el mundo occidental.
Desde la guerra del Yom Kippur en 1973 se produce un paulatino incremento del precio del petróleo lo que provoca procesos de inflación y paralelamente la búsqueda de nuevas fuentes de energía renovables. El dólar se convierte en moneda de reserva sustituyendo al patrón oro.
Rafa Castillo.

domingo, 9 de octubre de 2011

Rajoy y su programa.



No cabe duda que conocer el programa del PP es más difícil que descifrar la cábala. Pero cuando no tienen más remedio que abrir la boca, lo poco que se les escapa nos permite confirmar, a los que ya lo intuíamos, la política que nos pretenden imponer si les dejamos ganar.
No hay más que oír a Esperanza Aguirre, a Arenas, a Trillo o a González Pons, o ver lo que hacen la misma Esperanza o Cospedal o Feijoo, quien ya amenaza diciendo que su política es la que desarrollarán en toda España. Y para acabar de ponerse a temblar, la estelar reaparición de Aznar. Solo nos falta que acabe sus vacaciones el Mayor Oreja y regresen Acebes y Michavilla y ya tenemos todo el circo.
Y mientras, Rajoy no dice ni pío. Nos cuenta sus intenciones genéricas, que todos podrían suscribir, sin mojarse en nada. Habla de un cambio pero no dice en que sentido. Y nos cuenta su juventud, cuando era estudiante. Por cierto que también esa historia puede ser ilustrativa. Literalmente dijo:
“En estos días en que se habla tanto de esfuerzos he recordado muchas veces cómo mi padre se levantaba a las 5 de la mañana para ayudarme a preparar mis oposiciones. Aquello era un sacrificio para él. No sólo madrugaba, sino que me hacía los temas. Gracias a ello yo pude aprobar la oposición”.

Así ganó sus oposiciones el Registrador de la Propiedad más joven de España. O no era tan capaz como presumía, o era vago como insinúa Peridis en sus viñetas. Porque claro, no todos sus competidores tenían un papá jurista. Porque papá le ayudaba y le hacía los temas.
Fraga detrás de Franco.Y ese es el miedo que tengo. Porque en cualquiera de las dos circunstancias, torpeza o vaguería, Rajoy recurrirá a la ayuda de sus papás políticos. Y no olvidemos que esos son Fraga Iribarne y Aznar.
Rafa Castillo.

sábado, 8 de octubre de 2011

Reflexión. 5/12

5/12.- Antecedentes históricos. El siglo XX hasta la guerra mundial.
Y así entramos ya en el siglo XX. Comienza este siglo en Europa con una república en Francia y la monarquía británica democráticas y grandes imperios autoritarios en el centro y el este: alemán, austrohúngaro, ruso y otomano. Europa controla por otra parte prácticamente toda África y el sur y el este de Asia en una situación colonialista e imperialista, esquilmando los recursos y capacidades de esas áreas.
WW1 TitlePicture For Wikipedia Article.jpg
Políticamente, la primacía de liberales y conservadores en los países democráticos se ve comprometida con la aparición de los partidos socialistas. Militarmente se mantiene una paz armada con fuertes inversiones en armamento cada vez más moderno y eficaz y la existencia de las llamadas Entente Cordiale y Triple Alianza que implican en la práctica que cualquier conflicto local se extienda automáticamente a todo el continente, y en consecuencia a todas las colonias, como de hecho ocurrió en la gran guerra de 1914-1918.
Aleksandr Kérenski
A partir de esa guerra se produce un gran cambio en Europa y en el mundo en general. Desaparecen las monarquías autoritarias de Europa y los cuatro imperios del centro y este del continente, y se recompone el mapa colonial. Tras un intento democrático con el socialista Kerensky, Rusia se transforma en el primer régimen comunista que dará lugar a la Unión Soviética, e Inglaterra pierde la supremacía industrial a favor de Estados Unidos.
Tras la guerra Europa empezaba a recuperarse económicamente, si bien había un elevado incremento del desempleo y abundantes crisis, así como una gran deuda contraída con los americanos. Estos por su parte habían aumentado su capacidad industrial durante la guerra, en la que no entraron hasta el final, y se protegían de las importaciones con importantes aranceles mientras sus productos industriales tenían mercado en todo el mundo y, junto a Japón, progresaban espectacularmente.

En este contexto las bolsas, especialmente la neoyorquina, crecían regularmente en función del crecimiento económico y muchos ciudadanos, sin apenas conocimientos sobre economía, vieron en la especulación una oportunidad de enriquecimiento rápido.
Y efectivamente, al invertir masivamente en acciones con más dinero del existente, vía créditos, la bolsa subió rápidamente por encima del valor real de las empresas hasta que se produjo el crack bursátil que arruinó a numerosas personas.
En los años 30 algunos países comenzaron a recuperarse. En USA, fracasó la política proteccionista del repúblicano Hoover consistente en el impulso de los negocios y la elevación de aranceles que perjudicaron el comercio mundial, empobrecieron a terceros países y acabó dañando a los propios norteamericanos al incrementar las demás naciones en reciprocidad sus aranceles, y dando lugar a una nueva recesión.
Franklin D. Roosevelt
En 1932 fue elegido presidente el demócrata Roosewelt, político audaz, con su propuesta política del New Deal. Este consistía, básicamente, en una nueva regulación de la banca, políticas sociales para los más desfavorecidos e inversión pública para reactivar la economía; una política, en definitiva, que hoy llevaría en nombre de keynesiana, y que sacó a los Estados Unidos de la recesión y los puso en la senda del crecimiento y la supremacía mundial. Otra de las aportaciones de Roosewelt en occidente fue la adopción de algunos elementos positivos de la economía soviética, como la planificación.
Por su parte otros países como Alemania, estaban hundidos económicamente por la guerra e incapaces de levantarse por el peso de las sanciones y compensaciones impuestas por los aliados. Esto propició la aparición del nazismo, al igual que el fascismo en Italia.
Rafa Castillo.

jueves, 6 de octubre de 2011

Reflexión. 4/12

4/12.- Antecedentes históricos. Edad contemporánea.
En este caldo de cultivo, en la disfunción entre la estructura oficial de poder y la realidad social, tiene lugar la Revolución Francesa, que marca el comienzo de una nueva era.
 
La monarquía deja de ser una realidad incuestionable. La nobleza y el alto clero son considerados personajes inútiles, terratenientes cuyos dominios no siempre están óptimamente explotados. La burguesía asume el protagonismo social pero los proletarios siguen siendo víctimas de la explotación.
Junto a Inglaterra que ya había avanzado su situación política de una manera particular, y los Estados Unidos que son una república democrática desde su fundación, se establece en el continente europeo la primera democracia. Es una democracia imperfecta ya que implanta en su primera etapa un voto censatario que favorecía a los propietarios, mayoritariamente burgueses, frente a los proletarios, consecuencia del mayor peso en la Asamblea de los representantes de la Gironde.
La escasa legitimidad democrática que otorgaba el sistema electoral, el hecho de que el Rey mantuviese la potestad de vetar las decisiones de la Asamblea y de nombrar los ministros, y las medidas de corte liberal que ocasionan subidas de precios en productos básicos y el empobrecimiento de las clases populares, (libertad de precios y de contratación, Ley Le Chapelier que establece la libertad de empresa y prohíbe la libertad de asociación) provocan la segunda revolución impulsada por los Jacobinos y los sans-coulottes que sustituye la Asamblea por la Convención elegida por democracia directa, un hombre un voto (la mujeres no tienen aún voto) dando lugar a la I República Francesa.
Pero aquel régimen democrático fue excesivamente duro con sus enemigos con una represión extrema que hizo que muchos antirrevolucionarios acabasen decapitados por “Madame Guillotine”. El mismo fin tuvo Robespierre, líder jacobino impulsor de esta medida que acabó, él mismo, padeciendo acusado de burgués y de perseguir a líderes de los sans-coulottes. Se establece a continuación un Directorio que sustituye de nuevo el sufragio universal masculino por el censatario y finalmente el Consulado de Napoleón que acaba aboliendo la República y creando el Imperio.
Pero, pese al fin de la República y el Congreso de Viena presidido por Metternich que restablecía en Europa el Antiguo Régimen y en cuyo seno nació la Santa Alianza, (una de cuyas acciones fue la intervención de los 100.000 hijos de San Luis llamados por el rey Fernando VII de España contra el gobierno liberal en 1823 tras el Congreso de Verona), la semilla liberal y revolucionaria se había extendido entre los pueblos.
En un principio burgueses y obreros se aliaron contra el absolutismo y el Antiguo Régimen. En España y otros países hubo intentos de gobiernos liberales (trienio liberal) y en 1830 hubo movimientos revolucionarios en varios países, encabezados por Francia donde se estableció una monarquía constitucional pero que solo aceptó el sufragio de intelectuales y clases acomodadas.
Franz Xaver Winterhalter Napoleon III.jpg
Cuando el nuevo rey Luis Felipe de Orleáns fue haciéndose más autoritario, se produjo una nueva revolución en 1884 estableciéndose nuevamente la República y el sufragio universal. Sin embargo la convivencia entre la burguesía y el proletariado se hacía cada vez más difícil, haciéndose los burgueses más conservadores hasta el punto de llegar a apoyar la sustitución de la República por el II Imperio con Luis Napoleón Bonaparte.
En 1871 tras la derrota contra Prusia, se establece en París la Comuna cuya pretensión era dar lugar en Francia a una república democrática y social. Pero pese a su intento democratizador y de mejora de la vida de sus ciudadanos pronto fue aplastada por el gobierno conservador francés.
Rafa Castillo.